sábado, 7 de junio de 2008
CARTA DE PEREZ ESQUIVEL A LA PRESIDENTA
Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Cristina Fernández de Kirchner> >> >> >> > Buenos Aires, Mayo del 2008> > Sra. Presidenta de la Nación> > Dra. Cristina Fernández Kirchner> >> >> > Reciba el fraterno saludo de Paz y Bien> >> > Deseándole mucha fuerza y esperanza para llevar adelante los desafíos que > > el país necesita para fortalecer la construcción democrática en la > > vigencia de los derechos humanos y un nuevo desarrollo equitativo. No > > desconocemos los avances positivos en cuanto a la política de derechos > > humanos, en la búsqueda de Verdad y Justicia por los crímenes cometidos > > por la dictadura militar, para superar la impunidad jurídica y política.> >> > La renovación de la Corte Suprema de Justicia fue un paso importante en la > > independencia del poder judicial del poder político. Los logros alcanzados > > en la recuperación económica son significativos y permitió superar la > > postración a que fue sometido el país. Esos avances fueron posibles por > > las decisiones políticas durante el gobierno del Presidente Néstor > > Kirchner.> >> > Es esperanzador que Ud., como presidenta de la Nación, busque profundizar > > la política de derechos humanos y comprenderlos en su integridad. No sólo > > lo ocurrido durante la dictadura militar; sino los derechos económicos, > > sociales y culturales; el medio ambiente y la soberanía sobre nuestro > > territorio y recursos naturales, hoy gravemente amenazados.> >> > Ésta carta es extensa y breve al mismo tiempo, por lo tanto intento dar > > una apretada síntesis de algunos de los graves problemas que afectan al > > país.> >> > Un antiguo proverbio Zen dice: SI NO SABES A DONDE VAS, REGRESA PARA SABER > > DE DONDE VIENES”- ¿Sabemos los argentinos y argentinas, a donde vamos y de > > donde venimos?> > El 24 de marzo recordamos el dolor y la resistencia del pueblo durante la > > dictadura militar que fue parte de la política continental para implantar > > el proyecto neo-liberal a través de la Doctrina de Seguridad Nacional, con > > un alto costo en vidas humanas, muertos, desaparecidos, torturados, > > encarcelados y exiliados. Proyecto que tuvo como objetivo la destrucción > > de la capacidad productiva del país y la apropiación de sus recursos. Esa > > política nefasta de destrucción y muerte no comenzó en 1976; fue impuesta > > varias décadas atrás en el país y en todo el continente. Tampoco podemos > > obviar a las Tres A y el terrorismo de Estado impuesto durante el gobierno > > de Isabel Perón.> >> > Entre los mecanismos de dominación, está la deuda externa que los > > gobiernos continúan pagando, generando un círculo vicioso y suicida: “más > > pagamos, más debemos y menos tenemos”, hipotecando el presente y futuro > > del pueblo. El gobierno esta negociando con el Club de París la deuda > > externa con el agravante que los miembros del Club le exigen hacerlo a > > través del FMI, condicionando la soberanía nacional.> >> > Ésta situación es posible porque el gobierno y los que le precedieron, se > > han sometido a los intereses internacionales y no tienen el coraje y > > decisión política de realizar una auditoría, que determine la deuda > > legítima, de la ilegítima. Disponen de toda la documentación del juicio > > iniciado por el Dr. Alejandro Olmos y que el juez Ballestero enviara al > > Parlamento Nacional y pidiendo que se investigue. Sin embargo la decisión > > tomada es: “de eso no se habla y no se toca. Se paga”; generando la > > impunidad y permitiendo continuar con el aumento de la deuda y el saqueo > > del país.> > El gobierno debe hacer frente al pago de 52.907 millones de dólares, entre > > intereses y vencimiento de la deuda., lo que representa casi el 30% de la > > deuda pública total reconocida por la Argentina que asciende en la > > actualidad a 137.114 millones de dólares. La deuda pública aumentó en > > 11.000 millones de dólares por el ajuste del CER> > En el presupuesto nacional del año 2008, aprobado por el Congreso > > Nacional, se destinan cerca de 20.000.000 millones de pesos para el pago > > de los intereses de la deuda externa. Mientras el presupuesto para > > Educación alcanza a los 11.300.000 de pesos y el de Salud a los 6.200.000 > > de pesos. Si se suman los dos presupuestos son menos que el pago de los > > intereses de la deuda externa. ¿Cuáles son las prioridades del país? No se > > puede hacer una abstracción de las consecuencias de la deuda y su relación > > con las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar.> >> > ASIGNATURAS PENDIENTES CON EL PUEBLO> > Son los derechos que deben ser defendidos en su integridad. Es urgente > > enfrentar los altos índices de mortalidad infantil. Según el informe anual > > de UNICEF (2007) mueren en el país 25 bebés menores de un año por día, la > > mayoría por causas evitables. La situación de desigualdad se hace más > > evidente en las provincias pobres. El último informe (2007) de la ONU es > > alarmante, la mortalidad infantil es de 13,3 por cada mil nacidos.> > Los pueblos originarios están sometidos a la marginalidad, explotación y > > extinción, como el caso del Pueblo Mbya Guaraní, donde la mortalidad > > infantil alcanza al 90 por mil. Es doloroso el índice de mortalidad entre > > el Pueblo Tobas que en el año 2007 alcanzó a 20 víctimas de hambre.> >> > El informe señala que un 20 por ciento de la población, se apropia del 60 > > por ciento de las riquezas que se generan en todo el territorio nacional. > > Señala el abandono de parte del gobierno y la aplicación de políticas > > equivocadas desarrolladas en los últimos años.> > El modelo político y económico de dominación implantado en el país no > > desapareció. Por el contrario se fue afirmando en el tiempo a través de > > los sucesivos gobiernos que continuaron aplicando la misma receta > > neo-liberal y poniendo al país en subasta al mejor postor, con las > > políticas de ajuste, capitalizació n y privatizaciones> >> > Muchos de los problemas planteados surgen de las políticas de gobierno que > > son permisivas. La rebelión del campo hay que analizarla detenidamente y > > no medir con la misma vara a todos los productores. No son las retenciones > > el único problema; son las políticas de desigualdad, de explotación y > > privilegio de las grandes corporaciones. No se hace cargo de las > > condiciones que el campesino debe afrontar frente a sequías, inundaciones, > > granizo y pérdida de la producción.> > La ley de minería, sancionada durante el gobierno menemista es una de las > > más nefastas para el país. Sin embargo no se toca. Lo que marca el índice > > de complicidad directa e indirecta en la destrucción del medio ambiente y > > daños a la población. La misma actitud tiene el gobierno con la Ley de > > Radiodifusión impuesta durante la dictadura militar que los gobiernos se > > niegan a modificar e impiden el ejercicio de la libertad de prensa y > > medios comunitarios alternativos.> >> > El gobierno no desconoce lo que explicito, pero deja hacer a las empresas > > sus negocios sin importarle el costo en vidas y pérdida de los recursos > > naturales. Es cierto que han tratado de detener el desmonte de los bosques > > y hubo que enfrentar la fuerte oposición de legisladores que defendía el > > capital financiero. A esa situación se suma el uso indiscriminado de los > > agroquímicos; la quema de grandes extensiones de bosques para plantar soja > > trasgénica, provocando daños irreversibles.> > Pocas veces se tiene en cuenta nuestros mares y ríos sometidos y > > amenazados por la devastación y explotación de empresas navieras > > extranjeras, provocando altos índices de contaminación y destrucción de > > los recursos marítimos, ante la imposibilidad de disponer de la vigilancia > > y control de la soberanía sobre nuestros mares. La soberanía sobre el > > territorio de la Antártida esta amenazada y el gobierno debe actuar antes > > que sea tarde.> > Muchos gobernadores provinciales, como señores feudales, manejan las > > provincias de acuerdo a sus intereses, vendiendo tierras que no les > > pertenecen. No se sabe que hacen con el dinero. Cabe preguntarse si existe > > un Catastro, un seguimiento sobre los recursos y títulos provinciales y > > nacionales. Mientras, someten y marginan a indígenas y campesinos y les > > niegan los títulos de posesión. A este respecto, los Pueblos Originarios, > > con quienes estamos en permanente contacto, nos han expresado su > > preocupación por la puesta en marcha de la Ley 26.160 de Emergencia > > Territorial, ya que la misma corre peligro de vencimiento. Hasta el > > momento no se conoce qué medidas está tomando al respecto el Instituto de > > Asuntos Indígenas (INAI).> >> > No existe en el país una ley que regule y ponga límite a la venta de > > tierras a extranjeros. La complicidad de legisladores y gobernadores; como > > de los sucesivos gobiernos nacionales, han impedido que avance la sanción > > de una ley de protección a la tierra. Es necesario tener en cuenta el > > documento “Una Tierra para todos” de la Comisión Permanente del Episcopado > > Argentino, sobre la grave situación que viven los indígenas y campesinos. > > Los obispos señalan:> >> > “UNA DEUDA PENDIENTE”. “A una década de la incorporación del inciso 17 en > > el Art. 75 de la Constitución Nacional- que reconoce la pre-existencia de > > los pueblos indígenas, su derecho a las tierras tradicionalmente ocupadas > > y otras aptas y suficientes, a una educación bilingüe intercultural, a su > > propia lengua y cultura y a la participación en aquellas cuestiones que > > los afecten- pareciera que la situación de las comunidades se agrava cada > > vez más y los problemas estructurales que padecen se agudizan día a día”.> > No es posible que se expulse de sus tierras a indígenas y campesinos y se > > les someta el hambre y la pobreza; violando la Constitución Nacional, y el > > Art. 169 del Convenio de la OIT; los Pactos y Protocolos Internacionales > > que el Estado Argentino suscribió y que no respeta, violando los derechos > > humanos que deben ser defendidos en su integridad.> >> > Lamentablemente en nuestro país existen categorías de ciudadanos y > > ciudadanas de primera, segunda y tercera clase. ¿Que democracia se esta > > construyendo?> >> > Duele tener que decirlo, Sra. Presidenta. EL PAÍS ESTÁ EN VENTA.> > Se han vendido más de 16.900.000 hectáreas de tierra a extranjeros. Se > > suma la noticia del proyecto de privatizar el Banco Nación, ( esperemos > > que sea solamente un rumor) que hoy tiene en sus manos 14.500.000 > > hectáreas de chacareros endeudados que pasarían a mano de la banca > > extranjera, suma que en total de tierras vendidas e hipotecadas, asciende > > a 31.400.000 hectáreas. Lo que significa una superficie semejante a toda > > la Provincia de Buenos Aires. De ser así, sería una pérdida irreparable de > > la soberanía nacional y completaría la entrega del país.> > Le recuerdo que detrás de cada número hay rostros, de niños, hombres y > > mujeres, jóvenes y ancianos que nos cuestionan e interpelan y reclaman un > > lugar justo y digno en la vida. Debemos preguntarnos si el sueño de > > nuestros mayores, sus luchas y esperanzas de construir un país libre y > > soberano fue sólo una quimera.¿Es posible que el pueblo despierte a la > > pesadilla de la realidad que vivimos y vea cómo han vendido el país y nos > > encontremos extranjeros en nuestra propia tierra?-> >> > ¿Dónde ha quedado el profundo sentido de Patria, hoy casi olvidada?- ¿Qué > > significa la identidad y pertenencia que nos legaron nuestros > > libertadores, que lucharon y dieron sus vidas para dar vida y libertad a > > nuestro pueblo? - ¿Murieron en el olvido?- ¿Fueron idealistas frustrados > > que soñaron un país distinto, soberano y libre de dominaciones?> >> > En el año 2010 el país celebrará el Bicentenario de su grito de libertad. > > ¿Quedará algo para celebrar de nuestro patrimonio, valores e identidad > > nacional? ¿Dónde quedó el clamor del pueblo que lucha por su liberación? > > ¿O es que tal vez, pretendan celebrar la re-colonizació n del país?> >> > Vuelvo al proverbio: Hay que regresar a las fuentes; profundizar en los > > valores y la memoria compartida de las luchas populares para saber de > > donde venimos y hacia dónde vamos. Debemos ser coherentes entre el decir y > > el hacer.> > No es posible hablar de soberanía sin tener el control y ser dueños de los > > recursos naturales con empresas nacionales básicas y estratégicas. Un país > > que no tiene el control de sus recursos queda cautivo de las empresas > > transnacionales y lleva a la dependencia, el hambre, la pobreza y > > marginalidad del pueblo.> >> > Sra. Presidenta. Usted ha reclamado a la sociedad que la ayuden a > > “defender el modelo de país”. Creo que la mayoría estamos de acuerdo en > > apoyar un proyecto de país y hacer todos los esfuerzos necesarios. Pero: > > ¿Qué significa el modelo actual de país? Es necesario tener claridad > > conceptual y desarrollar políticas acordes para construir y defender un > > país soberano, trabajar para la recuperación de nuestros recursos y la > > redistribució n de la riqueza a fin de alcanzar el derecho e igualdad para > > todos.> > Sin embargo vemos que ha firmado en París los acuerdos para la > > construcción del “Tren de alta velocidad o “Tren Bala”.Es una bala > > dirigida al corazón del pueblo. No hay políticas coherentes que lleven a > > recuperar los ramales ferroviarios que fueron desmontados; condenando al > > aislamiento a gran parte de las regiones del interior.> >> > LAS AGUAS BAJAN TURBIAS> > Como bien lo señalara Hugo del Carril hace varias décadas, hoy también las > > aguas bajan turbias e impiden ver lo que ocurre en el país. Es necesario > > que las aguas se aquieten, que se calme la mente y el espíritu y esperar > > que se vuelvan transparentes para ver el fondo.> > Cuando en los años 74,75 y 76 y durante la lucha por los derechos humanos > > contra la dictadura militar y la violencia de diversos signos que sufría > > el país, reclamamos a dirigentes políticos, sindicales, eclesiásticos que > > actúen antes que sea tarde, muchos miraron para otro lado, no querían ver > > ni escuchar; hubo quienes fueron cómplices de la destrucción del país y > > salieron a golpear los cuarteles para reclamar que salgan las tropas a > > reprimir. Gracias a Dios hubo hermanos y hermanas en la fe coherentes con > > el la espiritualidad y el compromiso junto al pueblo. Nuestro mártir de > > los llanos riojanos, Monseñor Enrique Angelelli decía: “Debemos poner un > > oído en el pueblo y otro en el Evangelio para saber por donde ir”. Es > > necesario hacer memoria, para que nos ilumine el presente. Recordar lo que > > ocurrió con la Forestal en Santa Fe, con la venta de YPF, Aerolíneas > > Argentinas, Obras Sanitarias de la Nación; Teléfonos del Estado, > > Ferrocarriles Argentino, entre otras empresas nacionales.> >> > Señora Presidenta. Es necesario restablecer el equilibrio entre los seres > > humanos con la Madre Naturaleza, con el Cosmos y con Dios, defender la > > integridad de la creación porque de ello depende el presente y futuro de > > la humanidad, de nuestro país y de nuestros hijos.> > Es necesario recordar la carta del jefe indio de Seatlle, dirigida al jefe > > blanco: “De una cosa estamos seguros, la tierra no pertenece al hombre, es > > el hombre el que pertenece a la tierra. Todo va enlazado como la sangre > > que une a la familia. El hombre no tejió la trama de la vida, él es solo > > un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a si mismo… y está tentando a > > la desgracia si osa romper esa red”. Se pregunta: ¿Dónde está el bosque > > espeso? Desapareció- ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así se acaba la > > vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir”.> >> > ¿Qué nos espera si continúa la política de devastación actual?> >> > RESISTIR EN LA ESPERANZA> > Que nos permita construir nuevos paradigmas de vida junto a nuestro pueblo > > y los hermanos del continente latinoamericano, en la integración y > > diversidad, en la unidad.> >> > Es necesario tener presente que federalismo, no significa feudalismo y > > desintegració n del país. Existe una gran perversión conceptual y de > > valores éticos y filosóficos.¿Hasta cuando se puede soportar tanta > > humillación e injusticias al sentirnos exiliados en nuestra propia tierra?> >> > Para finalizar, Señora Presidenta, lo que señalo es un aporte al gobierno. > > La situación que vive el país se arrastra desde hace muchas décadas y > > continuar aplicando ésta política es suicida. Sabemos las dificultades que > > debe afrontar y que se deben dar pasos concretos hacia los cambios que el > > país necesita.> >> > Esta situación no se resuelve con paliativos y clientelismo político. Urge > > la necesidad de políticas dirigidas a recuperar la soberanía, la libertad, > > el derecho del pueblo a disponer de su patrimonio; de los recursos > > energéticos, la biodiversidad, el agua y la tierra.> >> > El retroceso que el país ha sufrido en las últimas décadas es alarmante. > > Es necesario superar el analfabetismo y las enfermedades endémicas, el > > hambre y evitar que se mueran niños, indígenas y ancianos. La seguridad > > pasa por implementar políticas sociales y cambios estructurales en el > > fortalecimiento de la soberanía nacional y vigencia de los derechos > > humanos desde su integridad.> >> > Escuche el clamor del pueblo y luche por la construcción de un nuevo > > amanecer, sabiendo que otro mundo es posible y que otra Argentina es > > posible. Tenemos expectativas a que se sume a la resistencia y > > construcción en la esperanza.> > Le reitero mi fraterno saludo> >> >> >> > Adolfo Pérez Esquivel> > Premio Nóbel de la Paz> >
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario